jueves, 2 de junio de 2011

La Comunicación Gráfica

La comunicación gráfica es el “proceso de trasmitir mensaje por medio de  imágenes visuales que  están en una superficie plana, se usan dos tipos de imágenes: ilustraciones y  símbolos  visuales” (Alba, 1990,p. 12.). Sin embargo Bruno Munari (1976), es más que eso porque las imágenes visuales no solo se encuentran en superficies planas ni se limita a expresarse en dos tipos de imágenes, para él la comunicación gráfica o visual abarca todo lo que podemos ver,  la diferencia de las imágenes  es cuando son intencionales o casuales, por lo que “la comunicación gráfica tiene que ser conformada por mensajes visuales, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre nuestros sentidos” (p.82). Otra definición que concuerda con este autor es la de Acaso (2010), que dice que es “un  sistema  de transmisión de señales cuyo código es el lenguaje visual (…) en la comunicación gráfica el lenguaje visual como el código especifico de la comunicación visual” (p.24). Carmen del Alba (1990) piensa que el leguaje, no es  sólo código de la comunicación visual, sino que toda la  comunicación humana, y que para entender el funcionamiento del lenguaje se tienen que observar  todos los recursos visuales como composición, forma y textura.
 Jonathan Baldwin (2007) concuerda con esta autora, por lo que dice que  la comunicación visual la podemos encontrar en todos lados  y añade que ya es parte de nuestra cultura.
 Pero Juan Martínez (2004), a su vez  piensa que lo que realmente importa de la comunicación visual es su aplicación en el diseño para manejar una lógica visual que se forma como mensaje de lo que vemos, y de sus posibles significados porque “la mirada no es una propiedad gratuita de los seres; en muchos casos es su más  fuerte atadura al mundo que les rodea; el canal  más preciso que les permite analizar el mundo que habita” (p. 12).
Actualmente la comunicación gráfica es un elemento fundamental de la existencia económica, política y cultural. Por eso es necesario  entender cómo se desenvuelve, por lo que autores como María Acaso (2010),  ponen como elemento principal la comunicación visual, luego la escrita y finalmente la oral. La visual se diferencia de las otras en que la información  que maneja está en la vista, el código es totalmente diferente a la escrita aunque se perciba igual por el lenguaje que es visual,  llegan a tener similitud.
El comunicador gráfico debe combinar la comunicación con la creatividad, para que su mensaje sea estético, pero sin caer necesariamente en la creación del arte, pues el objetivo es comunicar “el contenido puede dominar la forma, pero la forma nunca debe dominar al contenido” y “la impresión es el medio por el  cual  se producen las imágenes visuales para la comunicación masiva.” (Acaso, 2010, p. 24).

La imagen; comunicación funcional

Para entender el término funcional aplicado en la imagen, primero hay que estudiar, la imagen como comunicación, y el papel de la fotografía como vía  para conocer el mundo social, esto cambia la idea tradicional de su realización y de la realidad según Moles (1991), para este autor comunicación es “trasmitir, lo que en términos generales llamaremos “imágenes”, e imagen a “un sistema de datos sensoriales estructurados que son producto de una misma escena”. (p.11), es decir que la imagen es un icono que permite al espectador tener su propia interpretación, “la imagen es el soporte de la comunicación visual”(p.24), porque materializa una idea, en este caso por medio de la fotografía.
La imagen se mueve en un grado de iconicidad, que junto con su complejidad manipulada en algunos casos, cumplen con su objetivo, y que va depender de la capacidad del creador de imágenes, que además va procurar la dimensión estética de la imagen  que implica el ensamblado de los elementos correctos (trama, color, tamaño),como también el uso de las leyes figurativas (leyes de continuidad, cierres o fondos, es decir leyes que se apegan al código más general de las imágenes de la naturaleza), para el autor esto significa la buena manipulación de los signos que hace eficaz a la imagen.
Cuando se emplea la fotografía favorece a que se cumpla las características mencionadas. Morales (1999) argumenta, que es porque “la fotografía cristaliza en un documento un momento del universo visual” (p.179). Y que bajo cualquier titulo es “funcional” desde el momento en que se fija mediante imágenes, es decir cuando se asemeja a lo que se está hablando.

Transparencia y Medios Comunicación a México

Los medios de comunicación son los instrumentos mediante los cuales se informa y se comunica de forma masiva se clasifican en medios impresos y electrónicos:
  Impresos:
Libros
 Periódicos
 Revistas
 Historietas
  Volantes.
 Electrónicos:
Cinematografía;
Radio, y Televisión,
En México todo lo que se refiere  telecomunicaciones está regulada SCT, y por la COFETEL. Con la monopolización los medios de comunicación en México forman parte de los más grandes, en América Latina, como ejemplo esta la privatización del monopolio de Telmex, se ha diversificado sus operaciones mediante la incorporación de servicios de internet y telefonía móvil. También ha ampliado sus operaciones a Colombia, Perú, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador y los Estados Unidos. Por causa de la diversa orografía de México.(...)

Tanto los medios de comunicación libres como un poder Judicial independiente son pilares gemelos que no deben rendirles cuentas a los políticos. Ambos sirven como fuerzas poderosas en contra de la corrupción en la vida pública. A diferencia de los jueces, de los fiscales y del Fiscal General, los medios son privados y los políticos no los nombran ni ratifican sus puestos. Fuera del ámbito de los medios de comunicación gubernamentales, los medios se auto-nombran y se mantienen gracias a que el público considera que los productos de los medios privados son valiosos. Los medios deben y pueden estar libres de la tutela política que está tan arraigada aun en las sociedades más democráticas.

La trasparencia es transparencia es actualmente es una actividad que consiste publicar información, un gobierno transparente es aquel que permite a los ciudadanos observar cómo se toman las decisiones y cómo se ejerce la autoridad.
Para ser transparente, un gobierno debe cumplir con la obligación tanto de presentar información a los ciudadanos sin mediar solicitud alguna, como a proveer toda la información que soliciten los ciudadanos. De otra forma, es difícil que los ciudadanos hagan una evaluación adecuada del gobierno, arriesgándose por ejemplo, a reelegir a un mal partido en el poder, o retirar su apoyo a un buen partido.
Transparencia es un concepto pasivo en esta óptica. Los ciudadanos deben querer ver las entrañas del gobierno para indagar lo que ahí sucede; sin embargo, el elemento crucial de la transparencia no es su ejercicio, sino la posibilidad de su ejercicio.
 

Como conclusión puedo decir que el desarrollo de los medios de comunicación va de la mano con la era digital, por lo que las alternativas son diversas, en cuanto la relación con la transparencia estoy de acuerdo que es un derecho de los ciudadanos me parece que es necesario que se brinde sin ningún tipo de restricción pero sobre todo que los mexicanos tengamos la cultura de informarnos y no quedarnos con lo poco que se nos brinda ya que es un requisito necesario para la rendición de cuentas.

FOMENTO A LA LECTURA

El fomento a lectura es un proceso interactivo de comunicación que establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo construye su propio significado. Que adquiere sentido cuando el lector llega a la compresión, apoyado de sus conocimientos y experiencias del contexto en donde se ha desarrollado.
Este tema se elige al considerar que datos estadísticos de la UNESCO, mencionan que “el 1,155 millones tienen acceso a una educación formal en sus    diferentes grados, niveles y modalidades; mientras que en contraste, 876 millones de jóvenes y adultos son considerados analfabetos y 113 millones de niños en edad escolar se encuentran fuera de las aulas de las escuelas por diversas circunstancias. México ocupa el penúltimo lugar de 108 países en hábito de leer. (UNESCO, 2009),
Sin embargo las personas que tenemos acceso a la educación aun así  no desarrollamos el hábito de lectura, y se vive de una manera mecanizada y hasta forzada como requisito de pertenecer a una institución. Es por esto que consideramos de vital, dar difusión al fomento de la lectura, con la intención de promover el hábito , pero sobre todo que se logre la interpretación y comprensión correcta ya  que favorecerá en su desarrollo profesional y personal. Considero que  a partir de la comprensión  seremos capaces de formular soluciones a  diversas situaciones y así se elevaría su calidad como profesionista y se reforzaría la cultura de cada estudiante, aparte que se ampliaría el campo de investigación.

DELICATESSEN

Delicatessen Poster

Writers: Jean-Pierre Jeunet (screenplay), Marc Caro (screenplay), and 2 more credits »





En un inmenso descampado, se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita.


Considero que el trama es bueno por el contexto que se desarrolla,  es interesante,  por el  mundo  imaginario que representa, las escenas resultan divertidas y con un delicado suspenso que lo  hace mas atractivo. La integracion que se logro con la fotografía, música, y personajes hacen  que sea muy agradable visualmente,  al mismo tiempo que lo gra generar diferentes sentimientos.

lunes, 4 de abril de 2011

El mundo de Sofia-JOSTEIN GAARD-

Poco antes de cumplir los quince años, la joven Sofía recibe una misteriosa carta anónima con las siguientes preguntas: «¿Quién eres?», «¿De dónde viene el mundo?». Éste es el punto de partida de una apasionada expedición a través de la historia de la filosofía con un enigmático filósofo. A lo largo de la novela, Sofía irá desarrollando su identidad a medida que va ampliando su pensamiento a través de estas enseñanzas: porque la Verdad es mucho más interesante y más compleja de lo que podría haber imaginado en un principio. El mundo de Sofía no es sólo una novela de misterio, también es la primera novela hasta el momento que presenta una completa –y entretenida– historia de la filosofía desde sus inicios hasta nuestros días.







Me parece una literartura muy peculiar ya que se logra la conexion  con la historia de la filosofia, realmente es un libro que te envueleve en la vida de Sofia, y que al mismo tiempo cuestiona tu existencia, es una literatura que  te ofrece las figuras claves de la filosofia y el pensamiento social.
Es una narracion fluida, divertida que fomenta la actitud de culturizarse y aprender, el autor logra sorprender a su lector,  al crear una historia original.
Queda claro el tipo de publico al que se dirige  y me parece un libro adecuado para adentrarse en el mundo de la literatura.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA GALLINA DEGOLLADA; HORACIO QUIROGA

Todo el día, sentados en el patio, en un banco estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con la boca abierta.
El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente, congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si fuera comida.
Otra veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas, empapando de glutinosa saliva el pantalón.
El mayor tenía doce años y el menor, ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba la falta absoluta de un poco de cuidado maternal.
Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses de casados, Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y marido, hacia un porvenir mucho más vital: un hijo. ¿Qué mayor dicha para dos enamorados que esa honrada consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación?
Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio, creyeron cumplida su felicidad. La criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional que está visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los padres.
Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la inteligencia, el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente idiota, baboso, colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.
—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.
El padre, desolado, acompañó al médico afuera.
—A usted se le puede decir: creo que es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo que le permita su idiotismo, pero no más allá.
—¡Sí!... ¡Sí! —asentía Mazzini—. Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que...?
—En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creía cuando vi a su hijo. Respecto a la madre, hay allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco rudo. Hágala examinar detenidamente.
Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló el amor a su hijo, el pequeño idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.
Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste, y su salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses las convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía idiota.
Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban malditos! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada ternura no alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e inteligencia como en el primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!
Del nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas del dolorido amor, un loco anhelo de redimir de una vez para siempre la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto repitióse el proceso de los dos mayores.
Mas por encima de su inmensa amargura quedaba a Mazzini y Berta gran compasión por sus cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino el instinto mismo, abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos. Cuando los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo al comer, o cuando veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando afuera lengua y ríos de baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se pudo obtener nada más.
Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia. Pero pasados tres años desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en que el largo tiempo transcurrido hubiera aplacado a la fatalidad.
No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba en razón de su infructuosidad, se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro bestias que habían nacido de ellos echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros, que es patrimonio específico de los corazones inferiores.
Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia, la atmósfera se cargaba.
—Me parece —díjole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos—que podrías tener más limpios a los muchachos.
Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.
—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada:
—De nuestros hijos, ¿me parece?
—Bueno, de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.
Esta vez Mazzini se expresó claramente:
—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?
—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!... ¡No faltaba más!... —murmuró.
—¿Qué no faltaba más?
—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.
Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.
—¡Dejemos! —articuló, secándose por fin las manos.
—Como quieras; pero si quieres decir...
—¡Berta!
—¡Como quieras!
Éste fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus almas se unían con doble arrebato y locura por otro hijo.
Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complaciencia, que la pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.
Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse casi del todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo. No por eso la paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con el terror de perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían acumulado hiel sobrado tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al menor contacto el veneno se vertía afuera. Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el hombre se siente arrastrado con cruel fruición es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo a una persona. Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado, cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que el otro habíale forzado a crear.
Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta los vestía, les daba de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca. Pasaban todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia. De este modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a los padres absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y el temor a verla morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.
Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fue, como casi siempre, los fuertes pasos de Mazzini.
—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas veces...?
—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a propósito.
Ella se sonrió, desdeñosa: —¡No, no te creo tanto!
—Ni yo jamás te hubiera creído tanto a ti... ¡tisiquilla!
—¡Qué! ¿Qué dijiste?...
—¡Nada!
—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener un padre como el que has tenido tú!
Mazzini se puso pálido.
—¡Al fin! —murmuró con los dientes apretados—. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!
—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro tuyos!
Mazzini explotó a su vez.
—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado, víbora!
Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido, y como pasa fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente una vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto infames fueran los agravios.
Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y mala noche pasada tenían, sin duda, gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella lloró desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.
A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la sirvienta que matara una gallina.
El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta degollaba en la cocina al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de su madre este buen modo de conservar la frescura de la carne), creyó sentir algo como respiración tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro, mirando estupefactos la operación... Rojo... rojo...
—¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.
Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido y felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los monstruos.
—¡Que salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!
Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.
Después de almorzar salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires y el matrimonio a pasear por las quintas. Al bajar el sol volvieron; pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas de enfrente. Su hija escapóse enseguida a casa.
Entretanto los idiotas no se habían movido en todo el día de su banco. El sol había traspuesto ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes que nunca.
De pronto algo se interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas paternales, quería observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la cresta. Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero aun no alcanzaba. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto topográfico hízole colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.
Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su hermana lograba pacientemente dominar el equilibrio, y cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco, entre sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie para alzarse más.
Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz insistente estaba fija en sus pupilas. No apartaban los ojos de su hermana mientras creciente sensación de gula bestial iba cambiando cada línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que habiendo logrado calzar el pie iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado, seguramente sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos le dieron miedo.
—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo la pierna. Pero fue atraída.
—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró imperiosamente. Trató aún de sujetarse del borde, pero sintióse arrancada y cayó.
—Mamá, ¡ay! Ma. . . —No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina, donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo por segundo.
Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su hija.
—Me parece que te llama—le dijo a Berta.
Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se despidieron, y mientras Berta iba dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio.
—¡Bertita!
Nadie respondió.
—¡Bertita! —alzó más la voz, ya alterada.
Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de horrible presentimiento.
—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina vio en el piso un mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito de horror.
Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó el grito y respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la muerte, se interpuso, conteniéndola:
—¡No entres! ¡No entres!
Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza y hundirse a lo largo de él con un ronco suspiro.

Me parece un cuento con humor negro, con tendicia  a lo cruel, lo cual no se aleja de la realidad, es una buena critica social, el autor, en un relato corto logra impresionar. El cuento resalta el sentimiento de egoismo y nos deja una sentimiento de abandono y de disfuncionalidad familiar, el contexto tan singular en donde se desarrolla la historía, lo hace  más interesate, por ser menos común.

sábado, 19 de marzo de 2011

ENSAYO COMUNICACIÓN Y FOTOGRAFÍA

La fotografía está vinculada con la comunicación, porque toma la conciencia de ser medio, en su naturaleza técnica en la producción de imágenes, las cuales cumplen con la trasmisión de un mensaje.( Freund,1974)

Castillo, Amal, y Martínez, (1973), definen  comunicación como proceso por el cual  se trasmite mensajes, informaciones y conocimientos entre emisores y receptores humanos, a través de un canal” (p.126). Para Paoli (1983) la comunicación es el acto que se da entre dos o más personas en el cual se evoca un común significado, pero lo que hace posible la comunicación es la retroalimentación. Su definición se basa en el modelo de comunicación más común.


Emisor: quien codifica el mensaje.
Mensaje: conjunto de información que maneja un código.
Canal: medio utilizado para trasmitir la información.
Ruido: Cualquier señal no deseada.
Receptor: recibe y decodifica el mensaje.

Este esquema se basa también en la teoría de la información, con este modelo la comunicación puede llegar a solucionar problemas relativos a la trasmisión y así lograr la retroalimentación.
Puedo decir que la comunicación es un proceso que se ha practicado desde tiempos muy remotos, que se compone de elementos independientes que hacen posible el proceso.

ENSAYO: Características principales del cartel-cartel social

“Los carteles enriquecen la cultura visual del mundo entero”, cita el autor Xavier Bermúdez (1992), ya que responden a la necesidad de comunicar, o de promover diversas actividades,  la eficacia obstinada es una de sus características, un cartel siempre brinda un mensaje, no es solo un adorno, su contenido debe tener una dirección, debe manejar una información sencilla, directa, con cada elemento definido.
 Baricoat (1973), añade que un cartel nunca puede ser oscuro ni difícil de entender, no se puede plasmar una idea que sea difícil de descifrar, tiene que reflejar un idioma popular, porque su función es comunicativa, como también de decoración.
Dado que utilizan clichés visuales y lingüísticos, el cartel permite el dialogo, y se convierte en un vehículo  especial de comunicación. Finalmente Mauro Kuns (1992) (citado por, Bermúdez Xavier, 1992), concluye:
(…) el cartel reúne características únicas, que sigue operando bajo las mismas leyes de la obra de arte tradicional (...) como factor informativo, persuasivo, educativo, que es parte del entorno indispensable para la convivencia, pieza indispensable en la comunicación, es el representante de la familia gráfica (p.28).
Indudablemente así es, porque el formato y las características del cartel son la base principal, que sirve para la aplicación de otras actividades de la comunicación grafica, obviamente lo  que cambia, por lo general es el formato, pero la composición es lo que  da sentido, “la ventaja del cartel sobre cualquier otro medio es que el cartel es más visceral y, a causa de su tamaño, es inmedito.es más expresivo y divertido.” (Foster, 2007, p.252).

El cartel social según Edevaldo García Romero (2008) tiene características  del cartel cultural y político en el sentido de tener  contenido informativo, y es pertinente para diferentes sociedades. La función principal de este tipo de cartel es formativa, el autor indica que el cartel social es utilizado para formar hábitos y cambiar actitudes, esas sOn sus características principales, es importante remarcar que el cartel social no se enfoca a un solo tipo de público, su auditorio es más amplio, como también los temas que maneja son diversos. Por lo general son problemas sociales, problemáticas ambientales, derechos humanos, criticas, todos con un sentido ético y de valores sociales.
En la imagen gráfica la característica principal, es que no guarda una relación con la estética como tal, sus imágenes adoptan diferentes técnicas desde un collage, una ilustración, pintura, dibujo, fotografía, sin embargo suele pasar que lo que predomina es texto, este tipo de cartel es un medio de persuasión.
Algunos ejemplos son:





domingo, 20 de febrero de 2011

Ensayo Etica y Publicidad en México


Para poder entender la ética dentro de la publicidad, debemos tener en cuenta que hablar de ética es adentrarnos en el estudio de los actos de los seres humanos, surge como una rama de la filosofía, y al mismo tiempo es la reflexión teórica de la moral, que aunque etimológicamente signifique lo mismo,( Del griego ethika, de ethos, “comportamiento”, “costumbre”, y del latín "mos" que significa hábito o costumbre). La moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. Que evoca a la conciencia para actuar de manera “correcta” o “incorrecta”, referente a valores como  honestidad y justicia. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción.
De este modo se pueden  examinar esos estándares morales de la aplicación de valores en la publicidad, que va depender de los estándares morales de una persona  o bien sociedad donde la racionalidad dará el juicio final. Según el autor Velásquez el proceso de razonamiento moral se compone de: “(1) el entendimiento de que requieren, prohíben, o condenan los estándares morales razonables. Y (2) pruebas o información que muestran que una persona, política o institución ponen en riesgo estos estándares prohibiendo, condenando, etc.
Tener en claro el concepto de publicidad es esencial para poder entender su aplicación y su relación con la ética. La “publicidad es todo intento de comunicación persuasiva con el liberado propósito de vender, o  conjunto de técnicas tendientes a abrir, desarrollar y mantener el mercado de un producto“ (Figueroa, 1999) (p.22).
Este autor alude que la publicidad aparte  de contribuir a las venta de productos, también cumple con funciones sociales  y empresariales que dependen de las necesidades de la empresa y de las necesidades creadas para el consumidor, cuando se cumplen los objetivos con ética es cuando se puede decir que cumple con una función social entre los consumidores de  una sociedad.
El desarrollo de la publicidad se centra en un contexto creativo, artístico, propuestas que van estar en un entorno de mercadotecnia y que la responsabilidad recae en el publicista.
Actualmente la publicidad es un gran negocio, que se expande en todos los medios de comunicación, una publicidad de carácter comercial, que se define por proporcionar información  a los consumidores, sin embargo muchos anuncios publicitarios no incluyen esa información objetiva necesaria, aun así la publicidad se da de manera masiva lo que provoca efectos sociales, donde su herramienta clave es la persuasión, sin embargo estos efectos sociales no son tan buenos, el autor Velásquez menciona que  la  publicidad degrada los gustos  de la gente creando un poder monopolista, al mismo tiempo que desperdicia recursos valiosos.
Lo que me parece que es cierto, es que la publicidad puede adoptar varias formas, como es el caso de la publicidad engañosa en donde se manipula la información sobre el producto, ya sea con testimonios falsos, simulacros,  o como conceptos como garantía entre otras muchas cosas que se dan en el ámbito publicitario. En términos éticos lo es una forma de violación  a los derechos que tienen los consumidores, considero que lo importante no es, saber si es correcto o incorrecto trabajar con una publicidad engañosa, sino más bien saber, qué es lo que lo hace engañosa y por lo tanto poco ética. Para este autor los responsables de que una publicidad sea ética o no, dependerá de los autores de la obra porque es el que determina la intención de la publicidad y es el que maneja la información tal cual. El medio en él que se lanza representa una parte el existo del anuncio por la veracidad masiva, y recae una responsabilidad moral, ya que deberían asegurarse si el contenido  de sus anuncios son veraces y no engañosos, y el mismo público  que va depender de sus capacidades para interpretar correctamente un anuncio que puede ser equivoco. Sin embargo para Guinsberg (1987), la manipulación de los mensajes de la publicidad no lo considera como un problema ético sino más bien como “un fenómeno esencial de la publicidad, sin la cual perdería su capacidad de funcionar dentro del sistema productivo de la sociedad capitalista” (p.235).
En México encontramos que la ética en la publicidad depende de la información que se difunda, es decir que sea verídica y verificable ya que es un principio ético comunicar la verdad, en México como en muchos lugares se detectan problemas con la ética profesional de los publicistas, por cuestiones de manipulación de la información, derivando en productos de mala calidad, e información errónea de su contenido, como las alteraciones del precio y de las supuestas promociones que la publicidad comunica como verdades.
En México existen los códigos éticos marcados por el (CONAR), Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria institución que “intenta” regular la forma en que la publicidad ayuda a los comerciantes a vender sus productos. Sin embargo en nuestro país estos códigos no se respetan.
Códigos de ética
I LEGALIDAD 
La publicidad se apegará a las normas jurídicas vigentes y a las disposiciones que emanen de este Código. 

II HONESTIDAD 
La publicidad se hará con rectitud e integridad, empleando información y documentación adecuadas. La publicidad se referirá a los bienes, productos, servicios o conceptos de tal forma que no cause confusión al público receptor. 

III DECENCIA
 
La publicidad, en cualquier medio que aparezca evitará el uso de expresiones vulgares y obscenas que transgredan la moral y las buenas costumbres. 

IV VERACIDAD 
La publicidad presentará las características o cualidades debidamente acreditadas de los bienes, productos, servicios o conceptos a que se refiera, omitiendo cualquier expresión que contemple verdades parciales o afirmaciones engañosas. Las descripciones o imágenes relativas a hechos verificables estarán sujetas a comprobación fehaciente y con bases científicas cuando así se requiera. 

V DIGNIDAD 
La publicidad se abstendrá de presentar, promover o referirse a situaciones discriminatorias, ofensivas o denigratorias por razones de nacionalidad, raza, religión, género, afiliación política, orientación sexual, características físicas y capacidades diferentes. 

VI COMPETENCIA JUSTA 
La publicidad no denigrará directa o indirectamente los bienes, productos, servicios o conceptos de un tercero ni copiará sus ideas publicitarias. La comparación entre bienes, servicios o conceptos, podrá llevarse a cabo, siempre que sean de la misma especie y se realicen tomando como referencia elementos objetivos idénticos. Los puntos de comparación se basarán en hechos comprobables y fehacientes. No serán seleccionados de manera injusta y parcial y se evitará que la 
comparación pueda engañar o confundir al consumidor. 

VII SALUD Y BIENESTAR 
La publicidad se abstendrá de incluir imágenes, textos o sonidos que induzcan a prácticas inseguras, y/o que signifiquen un riesgo para la salud física o mental de las personas, induzcan a la violencia, propicien o produzcan daños al medio ambiente. 

VIII PROTECCIÓN A LA INFANCIA 
La publicidad dirigida al público infantil, tomará en cuenta su vulnerabilidad, capacidad crítica, nivel de experiencia y credulidad. Se evitará la utilización de imágenes, sonidos, textos, lenguaje y demás contenidos que pongan en riesgo, deterioren o perjudiquen su salud física y/o mental, así como los que de forma directa o indirecta afecten negativamente el concepto de familia y la educación en los valores.
El objetivo de los códigos es lograr una autorregulación para vigilar la calidad de información, de esta manera la publicidad acrecentara su credibilidad, para mí una publicidad ética es aquella que no abusa de la confianza del consumidor, que no se basa de la falta de conocimiento, cultura o experiencia de su público, una publicidad que no te induce a la discriminación o la violencia entre otras.
Es importante conocer el código ético y analizar la publicidad actual, para ampliar nuestra visión y que como sociedad consumista lleguemos a tener conciencia sobre la información que nos bombardea diariamente, un estudio de Bernal (1985), cita que en México la inversión de la publicidad va en acenso, solo en 1973, 4 500.0 millones fueron gastados en publicidad, y 2300.0 fueron designados a las agencias de publicidad y el resto fue directamente por empresas anunciantes, 178 agencias de publicidad incluidas en el Directorio de Agendas y Anunciantes de Medios Publicitarios Mexicanos (MPM) en 1984, el 74% eran agencias de la ciudad de México. De las 46 restantes, diez eran de la ciudad de Guadalajara y ocho de Monterrey./9 Así, las dos ciudades más importante del país después de la capital, darían cuenta solamente de alrededor del 10% de las agencias importantes en el país de hecho. Esto es un reflejo de la centralización del gasto publicitario  en la ciudad de México .Esto no da una idea de cómo la publicidad va ganando territorio, por esto y más es interesante conocer el tipo de información que maneja la publicidad.



Bibliografía
Guinsberg E.(1987).Publicidad Manipulación para la Reproducción., UAM: México.
Figueroa. G. R. (1999). Publicidad., México:Pearson.
Velásquez G.M.(2000).Ética en los negocios., México: Pearson.

domingo, 13 de febrero de 2011

Un «suma cum laude» a la mediocridad

El 1 de enero de 2002, los ciudadanos de Europa dejaron de utilizar sus pesetas, francos, marcos, liras y otras monedas, y tuvieron que acostumbrarse al uso de la nueva moneda: los billetes del euro. Pocas veces se da en la vida de que un diseño gráfico sea utilizado diariamente por cientos de millones de personas, por lo que sorprende sobremanera que su diseño no haya merecido comentario alguno en medios profesionales como, por ejemplo, en este mismo FOROALFA
En febrero de 1996 el European Monetary Institute (EMI), antecesor del Banco Central Europeo, declaró abierto el concurso para el diseño de los nuevos billetes euro. No podía participar cualquiera a este concurso, solamente los países pertenecientes a la Unión Europea tenían la potestad de invitar, en cada caso, a tres diseñadores. La gran mayoría de estos participantes no habían diseñado nunca billetes de Banco.
Todos los diseñadores elegidos fueron invitados a una reunión en Frankfurt, sede del mencionado EMI, donde técnicos en cuestiones relativas a billetes de Banco explicaron el proceso extraordinariamente complejo de la producción material de los billetes así como el proceso que se iba a seguir para la entrega de los proyectos y la forma de decidir quién sería el ganador.
Estos billetes, lo mismo que los anteriormente mencionados de los distintos países, se caracterizan esencialmente por el hecho de ser auto-representaciones gráficas. Mirándolos, no se necesitan operaciones simbólico-mentales complicadas para su comprensión; todos los elementos visuales que figuran en ellos son claros y comprensibles para los usuarios. Lo único que hace falta es que se miren los billetes.
 Se realizaron unas encuestasen donde  la pregunta era sencilla: «¿puede usted decirme qué imagen hay en la cara frontal y qué imagen hay en la cara trasera de los billetes euro?» A mi estupefacción, ¡nadie sabía decírmelo porque ni siquiera habían mirado estos billetes! La respuesta fue siempre: «No, no lo sé,» y entonces sacaban un billete u otro de la cartera y lo miraban.(...)
(http://foroalfa.org/articulos/un-suma-cum-laude-a-la-mediocridad)

Interesante tema del artículo, me parece bien que se aplique el diseño con lenguaje simbólico, lo lamentable del  caso, es que no cumpla con el objetivo de comunicar la idea tal cual del diseñador, a mi parecer hay dos aspectos que son importantes y que influyen en que sea un “diseño mediocre” como lo cita el autor. El hecho que el diseño se aplique en billetes, por el tipo de uso que se le da, no  permite una retención de la imagen, y menos la compresión,, a pesar  de que se tenga contacto directo. También influye el nivel de  cultura de cada persona, , y el hecho que ignoren el sentido del simbolismo, me parece que la grafica del diseño no es malo, pero sí creo que deberían usar un lenguaje más popular.

"Not only a tree is cut down"


El mensaje detrás de las imágenes es muy contundente - matando a los árboles está acabando con vidas.Estos anuncios surrealistas llevan carga emocional que lo único que Saatchi & Saatchi. Imágenes como estas se recuerdan en un nivel subconsciente más por su simplicidad y la 'brutalidad' de expresión.

Esta campaña fue utilizada en China por Green Peace,  realmente considero que es una buena propuesta porque maneja la imagen como una herramienta discursiva, me parece que es una buena aplicación de la fotografía manipulada, es funcional porque cumple con el impacto visual, para mi lo que hace que este tipo de campañas funcionen, es la idea original que respalda la imagen.





Agencia: Saatchi & Saatchi, Guangzhou,China
Creative Director: Wai Fu Yee, Roger Wong 
Director de arte: Liu Yiping, Fu Wai Yee 
Redactor: Roger Wong 
Fotógrafo: Lin Wei – Gettyimages

jueves, 3 de febrero de 2011

Artículo: La situación actual del diseño en México

Básicamente se aborda, la idea de lo que es, diseño en el ámbito laboral y su situación en México, el autor cita:
"el diseño gráfico no es un bien social, el papel que ocupa es de suma importancia. Lo queramos o no, estamos influenciados por el constante flujo de mensajes producidos con la finalidad de crear adherencia de parte de nosotros como consumidor es hacia las marcas como representan tes de la ideología, convicciones y creencias de entidades tanto empresariales como de carácter social."
En el discurso el autor le toma mayor importancia al diseño que se realiza en la parte de publicidad y creación de marcas, de lo cual reconosco que es la fuente de trabajo más común dentro de campo del diseño, sin embargo hablar y estudiar diseño engloba otros aspectos y otros tipos de producción, considero que realmente el diseño determina la función de la marca y por la tanto la imagen de la empresa,por lo que no se puede dudar sobre el valor de su importancia."el diseño es primordial para una adecuada diferenciación de los productos y servicios."
En el articulo se resalta el hecho que en México no es valorado el trabajo del diseñador, por lo que no es propiamente lucrativo, el hecho de cobrar por un diseño, se mal interpreta,al creer que se cobra por el producto material, sin destacar el tiempo y el desarrollo de la idea que llevo a la creación del diseño,.
El trabajo del diseñador desde mi punto de vista es más de desarrollo mental; la creatividad, originalidad, y la calidad es lo que hace la diferencia de un buen o mal diseño. Y como menciona el autor, la capacidad de persuasión que se puede llegar a obtener,es lo que le permite ser funcional, es por eso que se debería reconocer, la labor del diseñador.





Fuente
Ricardo Pedraza,Revista Diseño Grafico (http://www.neopixel.com.mx/)